Sin duda el ejido Emiliano Zapata es el núcleo agrario más joven de la región oriente del Estado de México. Se constituye el 09 de diciembre de 1999 gracias a las gestiones de un grupo de campesinos del pueblo de San Pedro Nexapa, municipio de Amecameca, bajo el liderazgo de los Señores Genaro Peña Trujillo (Finado), Florentino Juárez Pedregal, Anastacio López Sánchez, Lucas Martínez Rivera, Juan Peña López e Irineo Palacios Villegas. La superficie total del ejido es de 96.7 has de las cuales 35 has estaban destinadas a la agricultura; derivado del cambio de uso de suelo de hace más de 80 años, y 61.7 has de bosque natural de pino-encino. Se encuentra en el área de influencia del Parque Nacional Iztapopo a 2,640 msnm, su clima es templado a frio con lluvias en verano y generalmente nevadas en invierno. Lo anterior hace que el sitio sea el hábitat de aguilillas cola roja, conejos, gallinas de monte, corre caminos, pájaros carpinteros, jilgueros, ardillas y un gran número de hongos silvestres.
Durante los años de 1999 al 2010, pareciera que transcurrieron muy lentamente sin que el ejido mostrara un verdadero desarrollo comunitario. La agricultura a través de la siembra de maíz y forraje fue la única actividad económica predominante con resultados mediáticos causados por la erosión del suelo; por encontrase en terrenos preferentemente forestales, presencia de plagas y enfermedades, tala clandestina, pastoreo, incendios forestales, cacería furtiva, eventos climatológicos (heladas, granizadas y sequías) que ocasiono una insipiente productividad, baja rentabilidad económica y la desintegración colectiva de un verdadero espíritu cooperativista.
A partir del 2011 con el apoyo de CDI, CONAFOR y PROBOSQUE nace en el ejido una nueva visión de desarrollo sustentable bajo los cuatro ejes del desarrollo humano: ambiental, social, educativo-cultural y económico, en donde cada uno de los integrantes del núcleo agrario aporta su trabajo, en especie y económicamente para realizar actividades de restauración forestal como la reforestación y el establecimiento de 26 has de árboles de navidad.
El 26 de enero de 2012 nace el grupo de trabajo denominado "Bosque Esmeralda" en la modalidad de Parque Ecoturístico con un concepto familiar que ofrece un contacto genuino con la naturaleza frente a los pies del Iztaccihuatl, la cañada de ALCALICAN (Náhuatl: Lugar de la casa del agua), la piedra de Tláloc (Con una antigüedad de más 600 años) y sus bosques de pino-encino. Bosque Esmeralda ofrece una experiencia al natural para sus visitantes y amigos, así como una alternativa de convivencia, esparcimiento, recreación y aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente.
Bosque Esmeralda es una empresa social comunitaria certificada por la SECTUR que te invita a practicar el senderismo, caminatas guiadas, ciclismo de montaña, cabalgatas, así como disfrutar de los puentes colgantes, canopy, tirolesa, palapas para realizar días de campo. Hoy Bosque Esmeralda poco a poco se va consolidando como un ejemplo de empresa modelo replicable que durante el 2013 le ha valido ser candidato al Premio Nacional al Mérito Forestal de la CONAFOR en la categoría de Silvicultura Comunitaria, así como en el 2014 candidato al Premio Estatal de Ecología de la Secretaria de Medio Ambiente del Estado de México. En Noviembre del 2014, Bosque Esmeralda fue acreedor del segundo lugar nacional de la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS) de la SAGARPA de un total de 99 empresas de todo el País.
El 12 de diciembre de 2014, se constituyen formalmente las Sociedades Cooperativas de Responsabilidad Limitada de Capital Variable denominadas "Parque Ecoturistico Bosque Esmeralda" y "Navidad Bosque Esmeralda", de acuerdo a los artículos 45 y 75 de la Ley Agraria, con el objetivo de impulsar el desarrollo organizativo y productivo de nuestro núcleo agrario, Ejido Emiliano Zapata.
En este sentido Navidad Bosque Esmeralda SC de RL de CV es una empresa social comunitaria al interior del ejido Emiliano Zapata que realizo a partir del 2011 un cambio de uso de suelo de agrícola a forestal a través del establecimiento de 26.19 has de árboles de navidad con una producción promedio de 65, 475 plantas de las especies de Pino Canadiense (Pseudotsuga macrolepis), Pino (Pinus ayacahuite), Oyamel (Abies religiosa) y Cedro Blanco (Cupressus lindleyi). Nuestra plantación cuenta con registro forestal otorgado por la SEMARNAT con el No. F-15-009-EMI-001/12 de fecha 07 de diciembre de 2012.
Actualmente Bosque Esmeralda se promueve en la revista especializada Trimestral ECOTURISMO MÉXICO de venta en los 220 Sanborns de todo el país, incluyendo la Ciudad de México con 30 mil ejemplares. Bosque Esmeralda forma parte de la Integradora de Servicios de Turismo Alternativo, Ruta de los Volcanes Tláloc-Iztapopo Federación de Cooperativas de Responsabilidad Limitada, en el Oriente del Estado de México.
A partir de Junio del 2015 el Parque Ecoturistico Bosque Esmeralda SC de RL de CV, es socio fundador de la Rama 51 de Consultoría Ambiental del Sector Industrial de Economía Verde de la CANACINTRA, ocupando la cartera de la Vicepresidencia Nacional de Empresas Sociales Comunitarias, para el periodo 2015-2016.
Actualmente el ejido Emiliano Zapata esta considerado como el primer Santuario de Luciérnagas en el EdoMex que se encuentra protegido por 28 ejidatarios que desde el año 2011 han desarrollado actividades de reforestación, mantenimiento, obras de conservación de suelos forestales, así como trabajos de protección como brechas cortafuego, cercado, saneamiento forestal con el propósito de conservar sus 96.7 has en el ejido Emiliano Zapata, los resultados a la fecha saltan a la vista se han podido rescatar especies de flora y fauna, una de ellas las luciérnagas que desde hace 4 años han incrementado sus poblaciones de manera significativa, encontrando en este sitio alimento y hábitat necesarios para la proliferación de su especie.
La especie que habita nuestros bosques se llama Photinus palaciosi y tiene una amplia distribución dentro del eje neo volcánico (Tlaxcala, Puebla y EdoMex), Actualmente en el ejido Emiliano Zapata se está llevando a cabo la investigación de estos coleópteros por lo que se están realizando muestreos con el apoyo de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo a través de reconocidos entomólogos como el Dr. José Tulio Méndez Montiel y el Maestro Rodolfo Campos Bolaños quienes desde el mes de enero de 2016 a la fecha están evaluando el ciclo biológico de nuestra luciérnaga, como resultado de la investigación se ha logrado el registro de la primera Unidad de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) de Luciérnagas del país denominada: “Bosque de Hadas” con la finalidad de lograr su restauración, promover la educación ambiental y realizar investigación, así como su importancia biológica dentro de un ecosistema forestal.
En el Ejido Emiliano Zapata se estima una población promedio de 260,000 luciérnagas por hectárea para el mes de junio y hasta el doble a mediados del mes de julio. (Tulio Méndez, 2018).
Después de siete años de haber iniciado trabajos de restauración, conservación y protección en el ejido Emiliano Zapata, fuimos beneficiados por la Protectora de Bosques (PROBOSQUE) con el apoyo de $35,000.00 para la elaboración de nuestro Programa de Manejo Forestal Maderable en donde se autorizó aprovechar de manera sustentable una superficie de 33.94 ha de bosque natural con un volumen de 1,530 m3 VTA de un total de 9,812.188 m3 VTA de las existencias totales, de acuerdo al oficio de autorización No. 212H10000-015/2018-NI de fecha 12 de marzo de 2018.
El presente Programa de Manejo se propone bajo un esquema de MANEJO IRREGULAR, con los lineamientos del MÉTODO MEXICANO DE ORDENACIÓN DE BOSQUES IRREGULARES (MMOBI). Se llevará a cabo el método de beneficio de monte alto para el género Pinus, Abies y de monte bajo para otras latifoliadas. La legal procedencia para efectos del transporte de materias primas forestales, sus productos y subproductos, incluida la madera aserrada o con escuadría, se acreditara con remisiones forestales que para tal efecto expida la SEMARNAT. Para ello se identifica con el código D-15-009-EMI-001/16, mismo que fue otorgado por la SEMARNAT con oficio No. DFMARNAT/6396/2016 de fecha 18 de octubre de 2016.
El ejido Emiliano Zapata cuenta con uno de los santuarios de luciérnagas más hermosos del eje neo volcánico del país, siendo la luciérnaga de los volcanes Photinus palaciosi la especie endémica de esta región, dicho santuario cuenta con registro de Unidad de Manejo Ambiental para Conservación de Vida Silvestre (UMA) SEMARNAT-UMA-EX-139-MEX/18 de fecha 28 de noviembre de 2018 con numero de oficio: DFMARNAT/6930/2018.
Esta nueva oportunidad le ofrece al ejido Emiliano Zapata la posibilidad de incursionar en nuevos proyectos de desarrollo como lo es la industria de Ecoturismo, es por ello que ha logrado obtener de la Secretaria de Turismo del Gobierno Federal su Registro Nacional de Turismo No. 33150090001.
Vengan no lo piensen más y dejen que la naturaleza los sorprenda a solo 65 km del D.F.